Un buen día para estar sola - Nanae Aoyama

by - marzo 30, 2025



Siento que Aoyama captura muy bien una sensación de incertidumbre y alienación que muchos jóvenes experimentamos en algún momento, especialmente en la transición a la adultez.

Esa es la sensación que me dejó esta novela. No porque la soledad sea siempre placentera, sino porque hay días en los que simplemente no hay otra opción más que estar contigo mismo, y eso también puede ser valioso.

La historia sigue a una joven que vive en Tokio y que, en apariencia, lleva una vida tranquila y monótona. Trabaja, camina por la ciudad, come sola, piensa en su madre, observa el mundo con una mezcla de apatía y ternura. Pero bajo esa calma superficial hay un torbellino silencioso: la búsqueda de sentido, el deseo de pertenecer y, al mismo tiempo, la necesidad de estar sola para encontrarse.

Más que una trama llena de eventos, esta novela se siente como una pausa. Como si el tiempo se suspendiera para mirar hacia adentro. No hay grandes giros ni revelaciones. Es simplemente el retrato de una etapa, de esos días en los que una se siente a la deriva pero sigue caminando. Y eso, justamente, es lo que la vuelve honesta.

Siento que Aoyama logra capturar con mucha sensibilidad esa sensación de incertidumbre y alienación que muchos jóvenes experimentamos al transitar hacia la adultez, o incluso en otras etapas de la vida.

Mi primer comentario sería que es un buen libro dentro de su estilo, aunque personalmente sentí que le faltaba algo. He llegado a pensar que esto se debe a la ausencia de un cierre claro o una gran revelación filosófica. La historia no sigue un arco narrativo tradicional, con un conflicto central que culmina en un clímax. En lugar de eso, se compone de fragmentos cotidianos de la vida de la protagonista, transmitiendo su evolución de forma sutil, sin grandes giros ni resoluciones dramáticas. No tuve una catarsis emocional en ningún momento.

El final es igualmente sutil, como si simplemente la acompañaras por una etapa de su vida… y luego la dejaras ir.

La protagonista vive experiencias pequeñas, íntimas, pero no hay un punto de quiebre que marque un antes y un después.
Creo que lo que define si esta novela te gustará o no depende mucho de lo que esperes de una historia. Si buscas una narrativa estructurada con un desenlace claro, puede parecerte “cortada” o inconclusa. Pero si disfrutas del realismo introspectivo, donde los momentos pequeños tienen peso simbólico, el libro cumple muy bien con ese propósito.

Y si sientes que te falta algo, probablemente sea porque el libro no busca cerrar su historia de manera convencional, sino simplemente dejarte con la sensación de haber acompañado a alguien en un momento específico de su vida, sin contarte qué pasará después.
Es importante considerar también que en la literatura japonesa las emociones suelen mostrarse de forma indirecta, a través de pequeños gestos, silencios y detalles del entorno. Esta obra refleja claramente esa sensibilidad, influenciada por el concepto de Mono no Aware: una apreciación melancólica por la belleza efímera de las cosas. 

Muchas novelas japonesas se centran en momentos pasajeros y emociones sutiles sin necesidad de una conclusión definitiva, y esta no es la excepción.

You May Also Like

0 comments

WWW.BIBLIOPHILOVE.COM. Con tecnología de Blogger.

Políticas de privacidad